¿Qué países de la UE están demandando más empleados españoles?

La búsqueda de oportunidades dentro de la Unión Europea está potenciando la movilidad internacional en los últimos años. La posibilidad de obtener un entorno laboral con mejores condiciones es el principal objetivo para quienes se trasladan a otros países. Hoy, hay 6,5 millones de europeos que trabajan en un país extranjero perteneciente a la UE, según los datos de Synergie, multinacional dedicada a los recursos humanos.
Analizando la situación de la movilidad internacional en Europa a través de la división Global Cross Sourcing, Synergie concluye que Alemania, Francia, Italia y Bélgica son los países que más mano de obra española demandan. Los sectores favoritos: el sector logístico, el aeroespacial y el de las energías renovables, que destacan por encima del resto.
Según la consultora, el sector aeroespacial europeo continuó en 2022 aumentando sus cifras de empleabilidad en 57.822 personas, lo que supone un aumento del 8% con respecto al pasado año, según Eurospace. Por su parte, el sector de las energías renovables sigue cumpliendo la predicción de la Organización Internacional del Trabajo, que vaticina la creación de cuatro puestos de trabajo por cada uno que se destruye en el proceso de reconversión energética. Para finalizar, el sector logístico, por ejemplo, cuenta con casi tres millones de trabajadores en Alemania, tal y como explica la Sociedad Federal Logística del país.
Condiciones salariales y calidad de vida
La coordinadora de Global Cross Sourcing de Synergie, Susana Palencia, subraya en conversación con ABC que según los datos de la empresa que se han venido recogiendo en los últimos tres años —incluyendo los primeros meses de 2023—, Alemania, Francia, Italia y Bélgica son los países que demandan más mano de obra española. La empresa cuenta con 800 oficinas distribuidas en 14 países europeos, por lo que dicha investigación tiene una base en la demanda de solicitudes que más recibe la empresa.
Palencia apunta que entre las motivaciones que un trabajador español tiene para migrar a otros países de la Unión Europea se encuentran las condiciones salariales y la calidad de vida. «Los jóvenes en muchas ocasiones resaltan que encuentran una oportunidad de independizarse, con un salario adecuado que les permite tener su propio piso y pagar sus gastos extra. Además, el 90% de los españoles que encuentran trabajo se quedan a vivir en el país de destino», afirma Palencia.
Además, la portavoz sostiene que esta cifra se incrementa y se extiende tanto en trabajos cualificados como a no cualificados. En el caso de los trabajos no cualificados hay un acceso más rápido al mercado laboral, al tener procesos más sencillos que piden menos requisitos. Los cualificados son más complicados y tienen una mayor competencia con otros países. «Los españoles que trabajan en otros países tienden a tener contratos fijos y a jornada completa, principalmente salen en busca de estabilidad laboral. Con el cambio de ley aquí no se les ofrece estabilidad y allí se van con estabilidad desde el primer momento», explica Palencia.
Demandas de la UE
Según lo investigado por Synergie sobre los datos de Eurostat, existe una gran oportunidad de encontrar empleo en los países de la UE, ya que, la tasa de vacantes sin cubrir en este territorio ascendió al 2,8% en el primer trimestre de 2023 y al 3% en la eurozona, un porcentaje muy superior al 1,6% registrado en abril de 2020. Bélgica se trata del país que más trabajadores necesita, alcanzando una tasa del 4,7%.
Un informe de Eures, la red de cooperación europea de servicios de empleo, muestra que entre los empleos más demandados para 2023, en relación con los empleos profesionales, destacarán la ingeniería en energías renovables, ingeniería civil, científicos y la gestión de pesca. Por el lado de la selección de oficios, la mayor demanda se encuentra en el sector de la construcción, en la medida que intenta ser más ecológico y sostenible, requiriendo operadores de maquinaria y mecánicos. Asimismo, aumentaría la demanda de mecánicos y electricistas.
En el informe anual sobre la movilidad laboral dentro de la UE 2022, también se destaca que en los últimos años los profesionales han experimentado el mayor crecimiento del empleo entre los profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con un 8,2% y 13,1%, respectivamente.
Según el informe anual, la mayor parte de trabajadores de la UE que se desplazaron desde el 2016 al 2021 se encuentran en ocupaciones que requieren una cualificación baja o media, como limpiadores y ayudantes (10% de todos los trabajadores que se desplazan; 559 000), peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte (8%; 334 000) y trabajadores de la construcción (7%; 445 000).
Españoles residentes en el extranjero
Según los datos del padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), a 1 de enero de 2023, el número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 2.790.319, y el 64% se encuentra en la edad de trabajar. Además, según estadísticas del INE, la población española residente en el extranjero aumentó un 1,7% durante el año 2022. Sobre estas cifras, se establece que el mayor incremento de población de nacionalidad española lo tienen Estados Unidos, México y Francia, situación que se mantiene al alza considerando los últimos 10 años.
Con relación al movimiento dentro de la UE, al 1 de enero de 2021, el mayor país de destino en la UE y la AELC era Alemania, con unos 3,3 millones. Le siguen España e Italia, con 1,3 millones y 1,1 millones, respectivamente. Además, en casi todos los casos en los que se dispone de datos, los desplazados de la UE tienen contratos temporales en mayor medida que los nacionales.