¿Por qué demanda Estados Unidos a Amazon? Las claves de la demanda y la estrategia de la empresa


El Gobierno federal de Estados Unidos acusó a Amazon de ejercer prácticas monopolísticas este martes. ¿Sus razones? Los 17 estados norteamericanos que se han implicado en la denuncia consideran que la empresa de comercio electrónico esta «ahogando a la competencia, inflando los precios y cobrando tarifas astronómicas a los vendedores que distribuyen su mercancía a través de su plataforma».

Ante las acusaciones, la empresa de Jeff Bezos ha argumentado que es «errónea» y ha indicado que, de prosperar, resultará en «precios más elevados.

¿En qué consiste la demanda?

Como ya informó ABC, aunque la denuncia se presentó en un juzgado del estado de Washington este martes, el caso lleva meses preparándose.

En concreto, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) representa al Gobierno central en la demanda, pide al juzgado que prohíba a Amazon prolongar sus «prácticas ilegales» y renuncie a su «control monopolístico» con el fin de «restaurar la competencia». Acusan, asimismo, al gigante comercial de perjudicar a proveedores y consumidores para agrandar sus beneficios.

La demanda acusa a Amazon de promocionar sus propios productos en los resultados de búsqueda por encima de otros que son de mejor calidad y cobrar tarifas prohibitivas a los vendedores que dependen del gigante tecnológico para poder entrar en el negocio de las ventas digitales.

¿Qué alega la FTC?

La directora de la FTC, Lina Khan, apuntó que «la denuncia presenta alegaciones detalladas sobre cómo Amazon está explotando su poder monopolístico para enriquecerse, al tiempo que aumenta los precios y degrada el servicio para las decenas de millones de familias estadounidenses que compran en su plataforma y los cientos de miles de negocios que dependen de Amazon para llegar a ellos».

See also  Premier League: Una de las tres jvenes que acus a Antony de agresin retira su denuncia

¿Qué control tiene Amazon sobre el mercado?

Como ya apuntaba este periódico, algunas estimaciones independientes mantienen que Amazon controla alrededor del 40% del mercado de comercio electrónico en Estados Unidos.

Además, los denunciantes afirman que la empresa engaña a sus clientes al ocultar resultados de búsqueda con anuncios pagados, favoreciendo sus propias marcas sobre otros productos de mejor calidad, pero que venden terceros.

También denuncian que la compañía ejerce control a través de comercios externos, que utilizan su plataforma para venta y distribución. Según la demanda Amazon les prohíbe anunciarse en su plataforma si ofrecen precios más bajos o descuentos en otros sitios web. En general, el Ejecutivo estima que los vendedores externos acaban dando a Amazon la mitad de lo que serían sus ingresos.

¿Cómo se ha defendido Amazon?

El gigante del comercio electrónico Amazon ha afirmado este miércoles que la demanda presentada por la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC), que le acusó el martes de mantener «ilegalmente» un monopolio, es «errónea» y ha indicado que, de prosperar, resultará en «precios más elevados, entregas más lentas para los consumidores y menos opciones para las pequeñas empresas y pymes», informa EP.

La multinacional norteamericana ha asegurado que la moción presentada en Seattle por el regulador de la competencia junto con 17 fiscales estatales es «errónea desde el punto de vista de los hechos a los que hace referencia», ante lo que la compañía ha anunciado que «defenderá sus argumentos en los tribunales».

¿Ha pasado algo similar en Europa?

El pasado 6 de septiembre, ABC comunicó que Bruselas impuso a Amazon, Facebook, Google y tres grandes plataformas más las nuevas normas antimonopolio, con un plazo de seis meses para ponerse al día con las obligaciones.

See also  PSOE y Junts carecen de armas legales para forzar la vuelta de las empresas a Cataluña

La Ley de Mercados Digitales (DMA en inglés) busca frenar los comportamientos anticompetitivos de las grandes tecnológicas y obligarlas a crecer en base a las virtudes de sus servicios. En caso de no cumplir con la norma, las empresas podrían enfrentarse a multas de hasta el 10% del volumen de negocio global, que puede llegar hasta el 20% en caso de reincidencia. Si esta fuese sistemática, incluso podrían ser obligadas a dejar de prestar servicio en suelo comunitario.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button