La OCU exige al Ministerio de Agricultura «inspecciones inmediatas» por el «inexplicable» precio del aceite de oliva


Llamar al aceite de oliva ‘oro líquido’ cobra ahora más sentido que nunca, pues en agosto ha llegado a alcanzar los 10 euros el litro a diferencia de los 5,6 que se pagaban a principios de año en los supermercados. Ante este incremento, la OCU ha exigido al Ministerio de Agricultura «inspecciones inmediatas» para «garantizar un control de la cadena de producción» de este artículo.

España es el principal productor del mundo de aceite de oliva y, en este sentido, la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) considera «inexplicable» que resulte más caro que en otro países de Europa como Italia, Francia y Portugal.

El precio medio actual del aceite de oliva virgen extra de marca blanca en España es de 8,72 euros/litro, frente a los 8,21 euros/litro que tiene en Italia, los 7,95 euros/litro en Francia y los 6,86 euros/litro en Portugal. En este sentido, es un 6% más caro que en Italia, un 16% más que en Francia y un 27% más que en Portugal, según informa la OCU en un comunicado de prensa.

Por ello, la OCU pide al Ministerio de Agricultura que realice «inspecciones inmediatas» para «garantizar un control de la cadena de producción del aceite de oliva y así evitar los abusos y la especulación que pudiera producirse y que tiene efectos negativos tanto para el sector como para los agricultores y especialmente para los consumidores».

Razones por las que el precio se ha disparado

Los tres años de sequía que han azotado a España se han visto reflejados en una reducción de la producción del 60% y, en consecuencia, esa disminución de la elaboración es lo que provoca esta subida de precio.

See also  Chile decreta dos días de luto por la muerte del comunista Teillier, que autorizó el atentado contra Pinochet

Juan Luis Ávila, responsable del sector del olivar de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), explicó hace unos días a ABC que la tendencia alcista en el aceite de oliva se frenará en el momento que llueva: «Cuando el ciclo de sequía pase y volvamos a cierta normalidad de pluviometría».

Sin embargo, el futuro más cercano no es esperanzador, ya que las altas temperaturas que hubo en abril coincidieron con etapas sensibles del ciclo productivo del olivo, como el de la floración. «Se quemó la flor y, sumado a la debilidad que tenía el propio árbol por la sequía, se pusieron las bases para una mala cosecha», señala el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA), Cristóbal Cano. Por eso, harían falta dos años más para lograr la media de una temporada normal y que el precio medio del aceite de oliva se estabilice.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button