La compra de viviendas ahonda su caída con un descenso del 23% en septiembre y alcanza el menor dato en tres años

La compra de vivienda registró en septiembre su menor dato en tres años, con una cifra de 44.086 operaciones. En términos anuales, en el noveno mes del año se vendieron un 23,7% menos de viviendas, lo que representa el mayor descenso interanual desde el verano de 2020 marcado por la pandemia. Estos datos, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes, se dan a conocer en un contexto de tipos de interés más elevados de los que había hace tres años. Con esta caída nueve puntos superior a la de agosto (-14,4%), nuestro país suma ocho meses de tasas negativas.
Estadística ha informado que esta bajada se debe a un menor número de transacciones tanto en pisos de segunda mano como en viviendas nuevas. En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 24,5% en el noveno mes del año, hasta sumar 35.908 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos disminuyeron un 19,7%, hasta las 8.178 operaciones.
En este sentido, desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se destaca que «el mercado de la vivienda muestra síntomas de agotamiento en esta fase final del 2023». Y explican que «el ritmo de caída en el número de compraventas se está viendo acelerado en los últimos meses del año por la larga duración de un contexto económico y financiero desfavorable para la adquisición de residencias, ya sea como vivienda habitual o como inversión».
En total, hasta septiembre, la compraventa de viviendas se ha reducido un 8,5%, tras retroceder las operaciones sobre viviendas nuevas un 4% y bajar las realizadas sobre viviendas usadas un 9,5%.
Los agentes inmobiliarios achacan este retroceso al encarecimiento: «Llevamos dos años con tasas de inflación muy elevadas y año y medio con el Euribor en tasas positivas, lo que hecho más cara la financiación a muchos españoles. A esto se le suma la inestabilidad legislativa del mercado residencial, que en muchos casos están retrasando la toma de decisiones relativas a la vivienda», apuntan.
Aunque agregan por otro lado que «el mercado inmobiliario es cíclico» y que «las cifras registradas en el período 2016-2019 y 2021-2022 fueron muy positivas». Lo que explicaría la «estabilización de los datos».
Asimismo, la variación entre septiembre y agosto hace contraste con lo que se ha observado desde 2019. Desde entonces, esta variación siempre había sido positiva, es decir, se compraban mas viviendas en septiembre que en agosto.
Baja en todas las comunidades
En el noveno mes del año se experimentó un descenso en todas las comunidades. Sin embargo, las que registraron caídas más acusadas fueron: Canarias (-40,1%), Extremadura (-32,2%), Aragón (-31,1%) y Cataluña (-28,8%), Baleares (-27,2%), Andalucía (-26,6%), País Vasco (-25,6%) y la Comunidad de Madrid (-23,8%); mientras que los más moderados fueron para Castilla-La Mancha (-7,7%) y Castilla y León (-12,3%).
El organismo de agentes de la propiedad señala que «sigue acentuándose la desaceleración en los principales mercados del país, zonas con mayor dinamismo inmobiliario y que suelen ser avanzadilla de los cambios de tendencia».
También descienden las compras de viviendas protegidas
El 92,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en septiembre fueron viviendas libres y el 7,5%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 23,5% interanual, hasta las 40.768 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 25,3%, hasta sumar 3.318 transacciones.